Relatos para el olvido

autobiografía colectiva para evocar la paz

Autores/as

  • Monica Paola Díaz Oliveros Docente
  • José Alexander Diaz Gonzalez https://orcid.org/0000-0003-0198-6070

Palabras clave:

memoria colectiva, olvido, Conflicto, Paz, narrativa

Resumen

En los últimos veinte años, Colombia ha volcado su atención en el reconocimiento de procesos de alteridad desde los cuales, la resignificación de la memoria tanto individual como colectiva han adquirido un especial protagonismo para la construcción identitaria de las sociedades dentro y fuera de sus territorios. Desde esta perspectiva, la presente propuesta de investigación implementó estrategias mediadas para la construcción de la memoria individual y colectiva en tres pueblos de Boyacá (Firavitoba, Pachavita y La Capilla) a través del trabajo con la escritura creativa y la realización radiofónica en aras del fortalecimiento histórico departamental y nacional. La propuesta se desarrolló mediante el método biográfico narrativo desde una perspectiva cualitativa, el cual permitió tejer un diálogo entre los habitantes de los municipios mencionados, sus historias de la tradición oral, sus mitos, leyendas, relatos, y su relación con las memorias individuales y colectivas de los territorios. Para el desarrollo de este proyecto, se hizo necesario un trabajo interdisciplinar que conjugó el ejercicio pedagógico con la comunicación y difusión de estas memorias; por tanto, esta propuesta se articuló desde el programa de Comunicación Social y Periodismo y la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias-Cardona, A.M. & Alvarado-Salgado, S.V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.

Arent, H. (2002). La vida del espiritu. Barcelona: Paidos.

Banchs, M. A., et al. (2007). La institución como relato y la magia del relato institucional: reflexiones sobre la construcción social de la realidad. Revista de Psicología, 25(2), 165-186.

Barón Velandia, B. (2018). ¿Quiénes son y dónde están? Investigación biográfico narrativa en el contexto colombiano. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 9(1), 149 – 163.

Benjamin, W. (2012). Escritos Franceses . Buenos Aires: Amorrortu.

Birkner, T., & Donk, A. (2020). Collective memory and social media: Fostering a new historical consciousness in the digital age? Memory. Memory Studies, 367–383. doi:https://doi.org/10.1177/1750698017750012

Burke, P. (2004). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidos.

Geertz, C. (1973). LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS. New York: Gedisa.

Halbwachs, M. (1950). La Memoria Colectiva. New York: Harper and Row.

Landín Miranda, Ma. Del Rosario, & Sánchez Trejo, Sandra Ivonne. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Neiger, M. (2020). Theorizing Media Memory: Six Elements Defining the Role of the Media in Shaping Collective Memory in the Digital Age. Sociology Compass, 1-11.

Ong Water. J. (2009) Oralidad y escritura: tecnología de la palabra. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Ramirez Velazquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporaneo. Mexico D. F: UNAM.

Rieff, D. (2017). El elogio del olvido. Paradojas de la historia. Barcelona: Debate.

Taylor, E. (1871). Cultura Primitiva. Madrid: Editorial Ayuso.

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Díaz Oliveros, M. P., & Diaz Gonzalez, J. A. . (2023). Relatos para el olvido: autobiografía colectiva para evocar la paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 7(11). Recuperado a partir de https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/230

Número

Sección

Artículos

ARK