Eirene Estudios de Paz y Conflictos https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene <p><strong>Eirene Estudios de Paz y Conflictos</strong> es una publicación en línea con periodicidad semestral dedicada a difundir resultados de investigaciones sobre la paz y los conflictos con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la cultura de la paz; desde la investigación del conflicto y su naturaleza, la paz y su evolución, la promoción de una educación para la paz y el estudio de los derechos humanos, los mecanismos alternativos de solución de controversias y otras áreas y disciplinas interrelacionadas, se pretende aportar a la divulgación de conocimiento básico y aplicado en un entorno transdisciplinar que nos permite abordar el estudio de la paz y los conflictos desde diversos ámbitos científicos que contribuyen a fortalecer las perspectivas teóricas existentes y a generar propuestas nuevas a través de la aplicación del conocimiento en la investigación social.</p> <p><strong>Eirene Estudios de Paz y Conflictos</strong> está dirigida a investigadores, docentes y miembros de la comunidad académico-científica interesados en el abordaje epistemológico, antropológico y ontológico que convergen el estudio de las relaciones humanas en función de la paz y la naturaleza del conflicto como elemento inherente al ser humano, con las ventajas que otorga la multidisciplinariedad e interdiscipinariedad de estas dimensiones.</p> <p><strong>Eirene</strong> <strong>Estudios de Paz y Conflictos</strong> tiene como visión convertirse en una de las más importantes revistas científicas de acceso abierto en Latinoamérica, ingresar a los índices científicos más importantes y facilitar con ello el acceso a una plataforma en línea para la divulgación de investigaciones de alto impacto que contribuyan a la comprensión de la paz y los conflictos como dimensiones esenciales para el entendimiento del ser humano.</p> <p>El comité editorial de la revista <strong>Eirene</strong> reconoce a los Doctores Paris A. Cabello Tijerina y Reyna L. Vázquez Gutiérrez, fundadores e impulsores de esta destacada revista.</p> <p> </p> Eirene, Estudios de Paz y Conflictos A. C. es-ES Eirene Estudios de Paz y Conflictos 2594-2883 <h3>Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons</h3> <h4>1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos: <p class="texto">- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).<br />- Se brinda un enlace a la licencia.<br />- Se indica si se realizaron los cambios.<br />- No se usen para fines comerciales.</p> </li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> Paz y justicia para el desarrollo sostenible https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/220 <p>En el año 2020 la editorial Tirant Lo Blanch de la ciudad de México publica la obra “Paz y Justicia para el Desarrollo Sostenible” coordinada por el Dr. Paris A. Cabello-Tijerina y la Dra. Reyna L. Vázquez-Gutiérrez, la cual hace parte de los productos académicos de <em>Eirene Estudios de Paz y Conflictos.</em></p> Ricardo Andrés Delgado Cardona Derechos de autor 2023 Ricardo Andrés Delgado Cardona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10 Representaciones sobre construcción de paz https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/182 <p>En este artículo se analizan las representaciones sociales en torno a la construcción de paz que tienen algunos estudiantes universitarios. El estudio se desarrolló desde el enfoque cualitativo hermenéutico con el objetivo de comprender, las percepciones, valoraciones y prácticas sobre la construcción de paz que resultaron de la aplicación de una entrevista semiestructurada en la que se incluyeron casos hipotéticos e imágenes relevantes para indagar sobre dichas representaciones. Como conclusiones se determinó que las personas participantes tienen representaciones y prácticas sociales respecto al concepto de construcción de paz que generan actitudes de resistencia y No-violencia a la hora de abordar los conflictos en su cotidianidad, lo que conlleva que quienes participan de experiencias pedagógicas de esta naturaleza pueden constituirse en agentes de cambio que buscan salidas —en ocasiones creativas— individuales y colectivas frente a un sistema hegemónico de violencia estructural.</p> Ivo Alfonso Rengifo-Silva Javier Gerardo Vivas-¨Prieto Guillermo Meza-Salcedo Derechos de autor 2022 Ivo Alfonso Rengifo-Silva, Javier Gerardo Vivas-¨Prieto, Guillermo Meza-Salcedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10 El Estudio del fenómeno de agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos en México https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/185 <p>La violencia en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos se ha incrementado en los últimos años. De diciembre de 2018 a diciembre de 2021, las estadísticas muestran que 49 periodistas y 96 defensores de derechos humanos fueron asesinados. Por lo tanto, es indispensable analizar este fenómeno de agresiones contra estos grupos. Aunque México cuenta con un Mecanismo de Protección, que de manera conjunta protege a ambos sectores (defensores de derechos humanos y periodistas), la violencia en contra de ellos continúa. Por este motivo, en este artículo se presenta un comparativo de las agresiones hacia periodistas y defensores de derechos humanos en México entre los años de 2012 y 2021 para comprender la situación. En primer lugar, se hace un análisis descriptivo de los derechos humanos protegidos y promovidos, así como las medidas de protección que el Estado mexicano ha impuesto a través del mecanismo. También se analizan los homicidios intencionales cometidos en contra de los defensores de derechos humanos, periodistas y la población en general. Finalmente, se presenta la posibilidad de éxito al poner en marcha dos diferentes políticas públicas en contra de las agresiones hacia estos sectores.</p> Gustavo Adolfo Flores Gutiérrez Jorge Valtierra Zamudio Derechos de autor 2022 Gustavo Adolfo Flores Gutiérrez; Jorge Valtierra Zamudio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10 Batallas de la mente https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/190 <p>&nbsp;La historia del debate académico sobre naciones y nacionalismos ha comenzado a escribirse con mayor rigor y detalle. Con todo, algunas voces de este debate parecen hoy omitidas y olvidadas, como si nunca hubieran sido pronunciadas o fueran acalladas por su parcialidad y reduccionismo. Una de estas hipótesis, de factura freudiana, presentaba al nacionalista como un fanático con baja autoestima y graves problemas emocionales, como una personalidad débil y frustrada que, tratando de ocultar sus propios problemas afectivos, provocaría muerte y destrucción sobre los demás. En este artículo se pasa revista a la interpretación psicodinámica del nacionalismo, cómo se elaboró en el escenario de la Europa de entreguerras y cómo cristalizó al término de la II Guerra Mundial. Sobre la sombra proyectada por Hitler y la memoria del Holocausto se acabó popularizando la visión del nacionalista como un sujeto marcado por la angustia y el conflicto interior, la inseguridad personal, la debilidad mental y moral y la psicopatología. Se plantea por último la necesidad de reconstruir en la academia las voces de un debate histórico que, lejos de pertenecer al pasado, sigue replicándose muchas décadas después fuera de la academia, en la batalla política y mediática sobre naciones y nacionalismo.</p> Juan García-García Derechos de autor 2022 Juan García-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10 Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/196 <p>El artículo presenta los aspectos más relevantes que se logra identificar a partir de una revisión documental sobre diversas investigaciones y producciones científicas adelantadas en varios países de América Latina acerca del conflicto armado, violencia sociopolítica, resistencias colectivas, protección e iniciativas de paz desde las experiencias de mujeres, donde se evidencia los impactos tanto directos e indirectos que ha generado los conflictos armados en contra de las mujeres. De igual forma, se dan a conocer las acciones colectivas que se han gestado desde las mujeres como formas de resistencia, de liderazgo y participación política, para la confrontación de las prácticas violentas&nbsp; que han tenido que enfrentar desde su condición de mujeres; por otro lado, también se presentan las iniciativas de paz en contextos de conflicto y violencia&nbsp; para la defensa de los derechos humanos, la defensa del territorio, la promoción de la igualdad y la construcción de una ciudadanía activa desde su incidencia política. &nbsp;&nbsp;</p> Carlos Lasso Urbano Elizabeth Zamora Bastidas Harold Armando Juajibioy Otero Annie del Carmen Gordillo Castillo Derechos de autor 2022 Carlos Lasso-Urbano, Elizabeth Zamora Bastidas, Harold Armando Juajibioy Otero, Annie del Carmen Gordillo Castillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10 Oportunidad Informativa en Ciudades Azotadas por la Violencia https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/199 <p>Hoy en día, la trascendencia de la comunicación es tal, que sin ella no habría ningún tipo de entendimiento, ya que ésta se requiere en todos los ámbitos de la vida y es fundamental para el buen desempeño de los gobiernos, porque debe emplearse, sobre todo, en beneficio de la propia ciudadanía (Flores, 2019). Por ello, hoy más que nunca se vuelve indispensable una comunicación integral, debiendo comunicar de forma veraz y oportuna el acontecer económico, político y social del entorno, mediante la correcta gestión de la comunicación, cuidando de que ésta no sea selectiva –como suele serlo-, dando a conocer toda aquella información de interés común para la sociedad que representan.</p> <p>En este sentido, la oportunidad de la información no solo se vuelve relevante y necesaria, sino indispensable en contextos violentos, convirtiéndose incluso en un bien social y en un derecho ciudadano, dado que los acontecimientos de inseguridad y violencia se intensifican cada día, comprometiendo la integridad de las y los ciudadanos. Para el caso del estado de Zacatecas, México, que es donde se llevó a cabo la presente investigación, la información oportuna se ha vuelto una necesidad básica desde que los índices delictivos comenzaron a elevarse, a partir del año 2007. Al vivir en un entorno de crisis recurrente, la ausencia de información puede traducirse en un riesgo para la vida misma, ya que, en algunos casos, la oportuna difusión de la información se convierte en un verdadero método de prevención social del delito.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Claudia Cecilia Flores Pérez Sigifredo Esquivel Marín Javier Acosta Escareño Derechos de autor 2022 Claudia Cecilia Flores Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10 Operación Acogida https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/197 <p>Brasil, es una de las naciones que ha recibido gran cantidad de venezolanos en los últimos cinco años; por ese motivo surge esta investigación de tipo fenomenológica, donde se une la técnica de observación participante, con revisión de contenido en documentos oficiales. Durante los años 2017 y 2018, los migrantes llegaban a la frontera y al no dominar el idioma portugués optaban por quedarse en esa franja llamada Pacaraima-Boa Vista. Esto ocasionó el rechazo por parte de algunos habitantes de la zona quienes veían calles llenas de carpas con familias enteras viviendo dentro de las mismas. El impacto social fue tan grande, que generó actos llenos de xenofobia. Al observar estos acontecimientos, el gobierno federal se vio en la necesidad de generar transformaciones, tanto en sus ordenanzas como en sus políticas gubernamentales, con la finalidad de incluir y controlar la situación. Una de esas políticas es la “Operación Acogida”, la cual es dirigida por la Policía Federal y ACNUR. La misma, tiene como objetivo trasladar gratuitamente a los venezolanos que voluntariamente, deseen trabajar en estados del interior del país. Ofreciéndoles un empleo seguro al llegar de acuerdo a las peticiones previas de dueños de comercios en estados del sur del país y hospedaje con alimentos para toda la familia hasta obtener el primer sueldo. Esta investigación nos brinda como reflexión final, el reconocimiento favorable por parte del gobierno Federal al papel que cumplen los extranjeros en la vida académica, económica y política de la sociedad brasilera.</p> Lilia Elena Rodríguez Estrada Derechos de autor 2022 Lilia Elena Rodríguez Estrada https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10 Educación inclusiva para un entorno de paz https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/201 <p>El presente artículo tiene como objetivo identificar las características de la educación inclusiva para transitar hacia la justicia social y una sociedad en paz; se hace una revisión de la legislación en materia educativa en concordancia con la doctrina, analizando su evolución al reconocer a todas las personas como sujetos del derecho a la educación. Así también, se encuentra un acercamiento a la educación inclusiva, como la construcción que derriba las barreras que impiden el acceso a la educación de personas excluidas por razón de género, lengua, discapacidad, religión, origen étnico o social, migrantes, inclusive por razones económicas. En ese sentido, se plantea necesario un enfoque inclusivo en la educación para crear condiciones que les permita a las personas acceder a sus derechos y libertades, les garantice su desarrollo, justicia social y entornos de paz, para una vida digna.</p> Leny Beatriz Ble Acosta Egla Cornelio Landero Derechos de autor 2022 Leny Beatriz Ble Acosta, Egla Cornelio Landero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-18 2023-01-18 6 10