Eirene Estudios de Paz y Conflictos https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene <p><strong>Eirene Estudios de Paz y Conflictos</strong> es una publicación en línea con periodicidad semestral dedicada a difundir resultados de investigaciones sobre la paz y los conflictos con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la cultura de la paz; desde la investigación del conflicto y su naturaleza, la paz y su evolución, la promoción de una educación para la paz y el estudio de los derechos humanos, los mecanismos alternativos de solución de controversias y otras áreas y disciplinas interrelacionadas, se pretende aportar a la divulgación de conocimiento básico y aplicado en un entorno transdisciplinar que nos permite abordar el estudio de la paz y los conflictos desde diversos ámbitos científicos que contribuyen a fortalecer las perspectivas teóricas existentes y a generar propuestas nuevas a través de la aplicación del conocimiento en la investigación social.</p> <p><strong>Eirene Estudios de Paz y Conflictos</strong> está dirigida a investigadores, docentes y miembros de la comunidad académico-científica interesados en el abordaje epistemológico, antropológico y ontológico que convergen el estudio de las relaciones humanas en función de la paz y la naturaleza del conflicto como elemento inherente al ser humano, con las ventajas que otorga la multidisciplinariedad e interdiscipinariedad de estas dimensiones.</p> <p><strong>Eirene</strong> <strong>Estudios de Paz y Conflictos</strong> tiene como visión convertirse en una de las más importantes revistas científicas de acceso abierto en Latinoamérica, ingresar a los índices científicos más importantes y facilitar con ello el acceso a una plataforma en línea para la divulgación de investigaciones de alto impacto que contribuyan a la comprensión de la paz y los conflictos como dimensiones esenciales para el entendimiento del ser humano.</p> <p>El comité editorial de la revista <strong>Eirene</strong> reconoce a los Doctores Paris A. Cabello Tijerina y Reyna L. Vázquez Gutiérrez, fundadores e impulsores de esta destacada revista.</p> <p> </p> es-ES <h3>Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons</h3> <h4>1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos: <p class="texto">- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).<br />- Se brinda un enlace a la licencia.<br />- Se indica si se realizaron los cambios.<br />- No se usen para fines comerciales.</p> </li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> revista.eirene@estudiosdepazyconflictos.com (Paris Alejandro Cabello Tijerina) fidelromeromx@gmail.com (Fidel Romero) Sat, 01 Jul 2023 12:40:35 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La necesaria atención a las estrategias de formación para los universitarios como agentes de cambios social y de paz en cumplimiento a los indicadores de responsabilidad social por las ies https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/240 <p>Las Instituciones de Educación Superior (IES) se constituyen como un elemento fundamental para la consolidación de una cultura de paz,&nbsp; por tanto, es de suma importancia que se unan para integrar un modelo transversal en favor de promover la educación para la paz desde la acción y con ello generar estrategias reales para la formación de sus egresados como seres humanos integrales que funjan como agentes del cambio social y de la paz, para generar los cambios estructurales necesarios para el desarrollo pacífico, armónico y sustentable de las sociedades del siglo XXI.</p> <p>Actualmente se reconocen estrategias que se han llevado a cabo por algunas instituciones de educación superior en el país, en donde la paz ha sido uno de los temas de mayor relevancia en la última década, sin embargo se han visualizado como estrategias aisladas sin generalización interinstitucional. La opinión que se emite a continuación nace de un estudio que consta de varias fases de investigación realizado por el grupo Eirene Estudios de Paz y Conflictos con sede en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.&nbsp;</p> Reyna Lizeth Vázquez-Gutiérrez, Paris Alejandro Cabello-Tijerina Derechos de autor 2023 Reyna Lizeth Vázquez-Gutiérrez, Paris Alejandro Cabello-Tijerina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/240 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 La influencia del victimismo competitivo en la sensación de atrapamiento https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/232 <p>Un conflicto se considera intratable cuando persiste durante mucho tiempo, existe violencia, las partes se perciben como irreconciliables y compiten entre ellas para reclamar el estatus de víctima para su grupo. El sufrimiento psicológico que se genera bajo estas condiciones de continuo estrés, puede reducir la esperanza de que el conflicto se resuelva y predecir la ideación suicida. El objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre el victimismo competitivo y el atrapamiento, contemplando la esperanza de resolución del conflicto como variable mediadora. Participaron 53 refugiados ucranianos, a los que se administró un cuestionario online para obtener información sobre el victimismo competitivo, la esperanza de paz, el atrapamiento y la ideación suicida. Se realizaron análisis correlacionales e inferenciales. Los resultados indicaron la existencia de relaciones significativas positivas y negativas entre las variables. Además, se hallaron diferencias significativas en la desesperanza, el atrapamiento y la ideación suicida según el estatus de víctima. Finalmente, se encontró un efecto indirecto significativo del victimismo competitivo sobre el atrapamiento a través de la desesperanza. Se concluye que la desesperanza puede mediar totalmente el efecto del victimismo competitivo sobre el atrapamiento.</p> Gonzalo Sebastián Peña-Muñante Derechos de autor 2023 Gonzalo Sebastián Peña-Muñante https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/232 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 La justicia restaurativa en el estado social de derecho en Colombia https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/211 <p>En el presente articulo se pretende hacer un análisis del modelo de justicia tradicional de carácter exclusivamente retributivo, su paso hacia un tipo de justicia restaurativa en el contexto del cambio de Constitución en el año 1991 y del nacimiento del Estado Social se Derecho en Colombia.&nbsp; Con este propósito, se realiza una breve descripción de la forma de administración de justicia previa a la expedición de la carta magna y la manera en que esta se materializa posterior a ella tanto en los principios esenciales y fundamentales de la constitución como a lo largo del ordenamiento jurídico colombiano, sobre todo a partir del principio fundante del estado social de derecho: La dignidad humana. De igual forma, se hace una comparación entre el estado de derecho y el estado social de derecho sobre su definición en cuanto a que es y qué papel tiene tanto la víctima como el victimario en el proceso penal, cuáles son los fines de la aplicación y los mecanismos usados para en la administración de justicia de ambos modelos. Y, por último, se define qué es la justicia restaurativa en comparación a la justicia retributiva y de qué forma se manifiesta y se ha estado materializando en el sistema penal colombiano a través de normas como la ley 1448 de 2011.&nbsp;</p> <p>Palabras Clave:&nbsp; Estado, justicia restaurativa, justicia retributiva, dignidad humana, víctimas, victimario.</p> Paola Margarita Carvajal Muñoz, Eduardo Antonio Palencia Ramos, Juan David Barrera Ávila Derechos de autor 2023 Paola Margarita Carvajal Muñoz, Eduardo Antonio Palencia Ramos, Juan David Barrera Ávila https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/211 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Los colectivos de familiares de desaparecidos en el proceso de construcción de paz en Veracruz https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/231 <p>El objetivo es analizar las acciones públicas desarrolladas por los colectivos, sus aliados en el activismo de DDHH y actores gubernamentales, en torno al proceso de construcción de paz, que implica un trayecto histórico inacabado, cambiante y contradictorio en el que distintos actores (los propios colectivos, funcionarios gubernamentales, defensores de derechos humanos) entran en negociación o disputa por la definición de un proyecto de pacificación social a partir de oportunidades políticas dadas. A partir de fuentes documentales (prensa, entrevistas hechas por terceros, documentos normativos) y algunos acercamientos in situ a campo, se realiza una reconstrucción del proceso de construcción de paz desde 2018 a la fecha en el estado, y propongo una caracterización de posiciones sobre la construcción de paz de los distintos actores: <em>paz para el pueblo </em>(cuyo fin último es proveer paz mediante el combate a la pobreza y la reconciliación con el Estado), <em>paz cívica </em>(que reivindica la <em>cultura de paz</em>, la noviolencia y la paz positiva) y <em>paz mutilada </em>(la paz no recuperable luego de una desaparición, pero que no merma la búsqueda de mejores condiciones para otros).</p> Erick Alfonso Galán-Castro Derechos de autor 2023 Erick Alfonso Galán-Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/231 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Relatos para el olvido https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/230 <p>En los últimos veinte años, Colombia ha volcado su atención en el reconocimiento de procesos de alteridad desde los cuales, la resignificación de la memoria tanto individual como colectiva han adquirido un especial protagonismo para la construcción identitaria de las sociedades dentro y fuera de sus territorios. Desde esta perspectiva, la presente propuesta de investigación implementó estrategias mediadas para la construcción de la memoria individual y colectiva en tres pueblos de Boyacá (Firavitoba, Pachavita y La Capilla) a través del trabajo con la escritura creativa y la realización radiofónica en aras del fortalecimiento histórico departamental y nacional. La propuesta se desarrolló mediante el método biográfico narrativo desde una perspectiva cualitativa, el cual permitió tejer un diálogo entre los habitantes de los municipios mencionados, sus historias de la tradición oral, sus mitos, leyendas, relatos, y su relación con las memorias individuales y colectivas de los territorios. Para el desarrollo de este proyecto, se hizo necesario un trabajo interdisciplinar que conjugó el ejercicio pedagógico con la comunicación y difusión de estas memorias; por tanto, esta propuesta se articuló desde el programa de Comunicación Social y Periodismo y la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Minuto de Dios – UNIMINUTO.</p> Monica Paola Díaz Oliveros, José Alexander Diaz Gonzalez Derechos de autor 2023 Monica Paola Díaz Oliveros, José Alexander Diaz Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/230 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Violencia de género en las universidades https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/223 <p>En este artículo se analizan algunas preocupaciones en torno a las violencias universitarias, a partir de los resultados de una investigación iniciada en enero 2020 en la Universidad Iberoamericana Puebla. En consecuencia, advertimos algunas áreas de oportunidad sobre algunas prácticas y expresiones de violencia frente a la respuesta institucional que abarca su estructura, capacidades y condiciones. Sobre todo, compartimos algunos enfoques y perspectivas que emanan de marcos normativos, nuevos paradigmas y necesidades para establecer pautas de prevención y atención a dichas conductas. En suma, desde un horizonte de justicia universitaria y desde las narrativas de personas de la comunidad universitaria, se comparten algunas categorías que pueden favorecer otros diálogos y acciones colectivas interuniversitarias.</p> Iliana Galilea Cariño Cepeda Derechos de autor 2023 Iliana Galilea Cariño Cepeda https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/223 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Mediación en adolescentes y felicidad https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/225 <p>La adolescencia es una etapa del desarrollo, considerada como etapa difícil, por todos los cambios físicos, en la personalidad y de carácter que suceden en ese período. También es común que se presenten conflictos en los diferentes ámbitos que rodean al adolescente, como familiar, escolar y comunitario. No obstante, desde la psicología positiva, se puede encontrar una visión más favorecedora, pues cambia esta visión tradicional al enfocar la atención en el adolescente en aspectos como habilidades y fortalezas para desarrollarlas y permitir aumentar la percepción de felicidad o un bienestar subjetivo percibido de ellos mismos. Se ha comprobado que la felicidad y bienestar subjetivo percibido, están directamente relacionados con el desarrollo pleno y sano de la personalidad. Por otro lado, encontramos a la mediación, método de solución de conflictos, con beneficios comprobados en las personas que lo practican y que recientemente se habla de su relación con la felicidad y el bienestar subjetivo percibido. En este artículo se pretende relacionar los beneficios de la mediación y como estos podrían influir en la generación de felicidad en adolescentes que participan en procesos de mediación. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Lucia V Todd-Lozano, Francisco Gorjón Derechos de autor 2023 Lucia V Todd-Lozano, Francisco Gorjón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/225 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Narrativas policiales https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/195 <p>La seguridad pública constituye uno de los principales problemas en la sociedad mexicana, sin embargo, una figura que ha quedado confinada al deber y al nulo esclarecimiento de sus propios derechos es la del policía; en el entorno policial el elemento del poder atraviesa la identidad de las personas, configurando un sistema de prácticas que perpetúa un entorno violento. Este artículo pretende analizar mediante la práctica narrativa la violencia estructural y directa que viven día&nbsp; a día los policías de la Ciudad de México y cómo ha impactado en su identidad y territorio lo que los ha llevado a un plano crítico en el ejercicio del poder, ya que este perpetúa la violencia estructural y directa, no sólo al interior de las Corporaciones policiales, sino en su trato hacia la sociedad con la que se tiene un compromiso de servicio; simultáneamente se observó cómo fortalecieron su territorio e identidad, al rescatar las historias de vida que dan cuenta de sus valores y de aspectos que han quedado marginados por una historia colectiva plagada de prejuicios, es aquí donde sus propuestas de acciones surgen a modo de grietas haciendo fisurar el sistema en el que están inmersos, para hacer presentes nuevas posibilidades de acción y propuestas que son&nbsp; más congruentes con su identidad, su vida y lo que valoran de ella, promoviendo la agencia personal y colectiva.</p> Dalila Soledad Martinez, Neith Gámez Ibarra Derechos de autor 2023 Dalila Soledad Martinez, Neith Gámez Ibarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/195 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 El acceso a la justicia alternativa como derecho humano https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/233 <p>El reconocimiento a los Derechos Humanos ha transitado a lo largo del tiempo, actualmente se sabe que son inherentes a todas las personas por el simple hecho de nacer y deben de ser promovidos, respetados, protegidos y garantizados por el Estado por igual sin importar su condición social, política, raza, sexo, religión, orientación sexual, entre otras. El acceso al derecho humano a la justicia en el contexto mexicano se encuentra previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorgando a los ciudadanos la potestad de acudir a los tribunales a presentar una controversia para salvaguardar sus derechos, o de acudir a la justicia alternativa para resolver sus conflictos. El acceso a la justicia alternativa a través de los denominados métodos alternos de solución de conflictos o MASC, permite que sean las partes involucradas en el conflicto las que tomen el control y ser ellos mismos quienes decidan la solución que les resulte más efectiva. La justicia alternativa contribuye con la reconstrucción del tejido social y a trasladar a los involucrados de una cultura de litigio a una cultura del diálogo y de respeto por los derechos humanos, protegiendo la dignidad de todo individuo y con ello prevalecer la cultura de paz y concordia en la sociedad. Por último, destacar la importancia del uso de los MASC en sede judicial a través de la derivación judicial, la cual establece que debe ser dotada de principios procesales encaminados a permitir un efectivo acceso a la justicia.</p> Lina Guadalupe Sierra García, Rubinia Teresa Sandoval Salazar, Amelia del Pilar Bravo Garza, Marly Sulay Alvarez Herrera Derechos de autor 2023 Lina Guadalupe Sierra García, Rubinia Teresa Sandoval Salazar, Amelia del Pilar Bravo Garza, Marly Sulay Alvarez Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/233 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500