El ejercicio de derechos de la infancia

un acercamiento desde el giro epistemológico

Autores/as

Palabras clave:

Participación infantil, filosofía para la paz, doctrina tutelar, Convención Internacional de los Derechos del Niño

Resumen

En el presente artículo se abordan los elementos centrales del giro epistemológico, así como algunas problemáticas ideológicas y jurídicas para el ejercicio de derechos de la infancia en México. El objetivo de dicho planteamiento es presentar las potencialidades del giro epistemológico como enfoque teórico que contribuya a un reconocimiento no adultocéntrico de las capacidades performativas de la niñez para emplear sus derechos como herramientas de participación social y política. Para tal efecto, se siguió una metodología cualitativa de carácter exploratorio basada en la revisión documental, la hermenéutica y el método deductivo. Los resultados permiten enlistar una serie de obstáculos para el ejercicio de derechos de la infancia que emanan de la amalgama ideológico-jurídica que se ha construido sobre la niñez y que presenta un vacío teórico que permite una ambigüedad legal. Se concluye que el giro epistemológico presenta posibilidades para ocupar parte del vacío teórico mencionado, con el fin de resarcir la violencia epistemológica ejercida contra la infancia y facilitar espacios donde la niñez pueda performar, interpelar y participar socialmente a través del ejercicio de sus derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Austin, J. L. (1975). Ensayos Filosóficos. Madrid: Revista de Occidente.

Azaola, E. (1994). Pobreza infancia y delincuencia. Hacia una política para los menores infractores. Nueva Sociedad, 1(131), 144-155.

Buaiz, Y. (2003). La doctrina para la protección integral de los niños: aproximaciones a su definición y principales consideraciones. En Introducción a la doctrina para la protección integral de los niños (pp. 1-12). Venezuela: UNICEF.

Chang, S. y Henriquez, K. (2013). Adultocentrismo y ciudadanía infantil: dos discursos en conflicto para la convivencia. Documentos de trabajo, (45). Consultado el 6 de noviembre de 2019. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140120034301/ChangSpino.pdf

Cornejo, I. (1999). Los hijos del asfalto. Una prospección cualitativa a los niños de la calle. Revista Convergencia, 1(19), 207-243.

Cortina, A. (2000), Ética mínima. Madrid: Tecnos.

Del Castillo, A. (2006). Conceptos, imágenes y representación de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México: El Colegio de México – Instituto Mora.

García, E. (1994). La legislación de menores en América Latina: una doctrina en situación irregular. Consultado el 12 de octubre de 2019. Recuperado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/La_legislacion_de_menores.pdf

González, M. (2009). Los derechos de las niñas y los niños a 20 años de la convención sobre los derechos del niño. Isonomía, 31(1), 10-20.

Hidalgo, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest / Political science series, 16(1), 9-24. Consultado el 14 de septiembre de 2019. Recuperado de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-398111

Horkheimer, M. (1974). Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Husserl, E. (1991). La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental. Barcelona: Crítica.

Jenks, C. (2005). Childhood (segunda edición). New York and London: Routledge.

Kuhn, T. (1982). La tensión esencial: Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: FCE.

Liebel, M. (2016). ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(5), 245-272.

Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Lyotard, J.-F. (1998). Los derechos de los otros. En Shute, S. y Hurley, S. (Eds.), De los derechos humanos (pp. 137-145). Madrid: Trotta

Mancebo, M. (1999). La sociedad argentina de los '90: crisis de socialización. En Filmus, D. (Comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Eudeba-Flacso.

Martínez, V. (1997). La guerra perpetua. La filosofía y la paz. Ágora. Papeles de Filosofía, 16(1), pp. 95-110. España: Universidad de Santiago de Compostela

Martínez, V. (2000). Saber Hacer las Paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(23), 49-96. Consultado el 5 de diciembre de 2019. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10502303

Martínez, V. (2016). Epistemologías e investigación para la paz y los conflictos desde una filosofía para hacer las paces. VI Jornadas de Investigación y Docencia del Centro de Investigaciones de Trabajo Social. Jornada llevada a cabo en la Universidad de Zulia, Venezuela.

Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Thinking from children´s lives. Philadelphia: Open University Press.

Pavez, I. y Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e infancias, 3(1), 193-210.

Platt, A. (1982). Los Salvadores del Niño o la invención de la delincuencia. México D.F: Siglo XXI.

Simmel, G. (2016) [1927]. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Titivillus.

Tejeiro, C. (1998). Teoría general de niñez y adolescencia. Colombia: UNICEF.

Zelizer, V. (1994). Pricing the Priceless Child: The changing Social Value of Children. Princeton: Princeton University Press

Descargas

Publicado

2022-03-11

Cómo citar

Alaniz Rodríguez, L. D., & Osorio Ballesteros, A. (2022). El ejercicio de derechos de la infancia: un acercamiento desde el giro epistemológico. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 5(8). Recuperado a partir de https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/168

Número

Sección

Artículos

ARK