Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia

las resistencias de las mujeres como apuestas de paz

Autores/as

Palabras clave:

Mujeres, Conflicto armado, violencia sociopolítica, resistencia colectiva, iniciativas de paz

Resumen

El artículo presenta los aspectos más relevantes que se logra identificar a partir de una revisión documental sobre diversas investigaciones y producciones científicas adelantadas en varios países de América Latina acerca del conflicto armado, violencia sociopolítica, resistencias colectivas, protección e iniciativas de paz desde las experiencias de mujeres, donde se evidencia los impactos tanto directos e indirectos que ha generado los conflictos armados en contra de las mujeres. De igual forma, se dan a conocer las acciones colectivas que se han gestado desde las mujeres como formas de resistencia, de liderazgo y participación política, para la confrontación de las prácticas violentas  que han tenido que enfrentar desde su condición de mujeres; por otro lado, también se presentan las iniciativas de paz en contextos de conflicto y violencia  para la defensa de los derechos humanos, la defensa del territorio, la promoción de la igualdad y la construcción de una ciudadanía activa desde su incidencia política.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Lasso-Urbano, Universidad Mariana

Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) Magíster en Ciencias Sociales (Universidad de Caldas), trabajador social (Universidad de Caldas), Docente e investigador Universidad Mariana (Colombia). Docente invitado de la Universidad de Nariño (Colombia). Integrante del Colectivo Trabajo Social Crítico (Colombia).

Elizabeth Zamora Bastidas, Universidad Mariana

Universidad Mariana, Pasto, Colombia Magister Desarrollo alternativo, sostenible y solidario. Universidad Nacional,  abierta  y  a  distancias.  Colombia.  Especialista  Educación  en   Derecho   Humanos.   Fundación   Universitaria   Católica   Lumen.   Gentium Trabajadora Social- Universidad Mariana Miembro del Nodo Internacional de Trabajo Social con Grupo. Docente investigadora de la Universidad Mariana.

Harold Armando Juajibioy Otero, Universidad Mariana

Universidad Mariana, Pasto, Colombia Doctor  en  Pensamiento  complejo  en  Multiversidad  Mundo  Real,  México.  Magíster  en  Educación  en  Derechos  Humanos  en  el  Centro  de  Cooperación  Regional  del  Adulto  en  América  Latina  y  el  Caribe.  Trabajador   Social   Universidad   Nacional   de   Colombia.   Docente-   Investigador  en  la  Universidad  Mariana,  en  el  Programa  de  Trabajo  Social

Annie del Carmen Gordillo Castillo, Universidad Mariana

Universidad Mariana, Pasto, Colombia Trabajadora  Social  -  Universidad  Mariana  Pasto,  Especialista  en  Acción  sin  Daño  y  Construcción  de  Paz  -  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Magister  en  Ciencia  Política,  Relaciones  Internacionales  y  Estudios para la Paz- Instituto de Altos Estudios Europeos, Estudiante de Doctorado en Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de San Martín – Argentina, docente investigadora Universidad Mariana - Past.

Citas

Acevedo , O., Serrano, L., & Cuartas , M. (2019). Valoración del daño y desvictimización. Violencia Sociopolítica en Colombia. Ediciones USTA.

Afromupaz. (2014). Verdades ancestrales: La huerta al perejil. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Álvarez-Muñera, J. I.-D. (2020). Violencia y Reparación: Experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 15 (2), 531-562. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.06

Arias, G. (2018). Notas sobre una Comisión de la Verdad desde las mujeres. Revista Eleuthera, 19, 186-209. doi:10.17151/eleu.2018.19.11

Bedoya, Y. (2019). Estrategias de resistencia de las mujeres para afrontar las violencias en Medellín y Barrancabermeja, 2000-2005. Revista Historia Regional y Local , 11 (22), 301-339. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.73222

Betancourt , L. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias sociales, (14) 76-103.

Bueno, A. M. (2021). Participación de las mujeres Sumapaceñas: aportes a la construcción de Paz. Bogotá- Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi:10.15446/ts.v23n2.90072

Butler, J., & Díaz, I. (2020). Sin Miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy . Taurus.

Cabello, P. y Lasso, C. (2022). La Paz Histórica como posibilidad para trascender de la Paz Formal a la Paz Real en Colombia. En M. ArrietaLópez y L. Sierra-García (Comps.), Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos (pp. 133–174). Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SAS.

Cabello-Tijerina, P., Quiñonez, K. (2019). La relevancia de la perspectiva territorial y femenina en la construcción de paz en Colombia. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 80, p. 1-25, feb. 2019. ISSN 2448-5799. Disponible en: <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10286>

Calderon Martinez, A. F. (2019). Alabaos: Voces de vida y semilla de sananción, estrategias de agenciamiento politico de mujeres negras desarraigadas sobreviviente al conflicto armado colombiano. Caso Afromupaz. Bógota: Pontificia Universidad Javeriana.

Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP- . (2022). Banco de datos de violencía política . Noche y Niebla , 1-353.

Centro Nacional de Memoria Historica . (2018). Memoria historica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica . CNMH.

Centro Nacional de Memoria Historica . (8 de marzo de 2021). Centro Nacional de Memoria Historica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/en-el-8m-el-cnmh-hace-un-reconocimiento-a-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/

Centro Nacional de Memoria Historica-CNMH-. (2014). Aportes teórico metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia . CNMH.

Cifuentes, M. (2019). Justicia, construcción de paz y Trabajo Social. Universidad de Caldas.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO. (2018). Construcción metodológica de acompañamiento entre mujeres maya-achi, sobrevivientes de genocidio e investigadoras desde la academia comprometida. CLACSO.

Correa , C. (2012). La reparación integral: Afrontando los daños de la represión política de estado. En M. Rapacci, Reflexiones urgentes entorno a la violencia sociopolítica y el malestar ético (págs. 49-64). Pontificia Universidad Javeriana.

Cruz, A. L. (2019). Aportes desde iniciativas colectivas de mujeres negras para consolidar los procesos de afro- reparación en la transición política en Colombia. Una Mirada desde la construcción del Estado del Arte. Revista Criterios, 125-151.

Diaz, B. (2020). El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia. Nómadas, (53), 195-211. https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a11

Espinoza, G. (s.f.). Centro de documentación Grupo de Acción Comunitaria . https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=254-la-violencia-contra-la-mujer-ayacuchana-durante-el-conflicto-armado-interno-del-peru-1980-2000&category_slug=genero-violencia-contra-las-mujeres&Itemi

Garcia, J. (S.F.). Identidades y percepiones de las mujeres negras afrocolombianas en la construción de identidad. https://www.mundubat.org/wp-content/uploads/archivos/201507/identidades-y-percepciones-sobre-las-mujeres-negras-afrocolombianas.pdf

Giraldo , L., & Muñoz, E. (2020). La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas. Jurídicas, 17 (2) 159-179. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.9

Gomez - Monllor, P. (2015). Acompañamiento a mujeres campesinas colombianas para el empoderamiento político y la exigibilidad de derechos en un contexto de conflicto armado que se prepara para la paz. Bogotá- Colombia. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3637

Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflicto, (2), 117-135.

Hoyos, C. (2020). Feminidad y violencia. Ediciones UNAULA.

Juajibioy, H. (2020). La paz como sistema complejo . Multiversidad Mundo Real .

Lasso , C., y Cabello , P. (2022). Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica. Justicia, 27 (41), 1-12. https://doi.org/10.17081/just.27.41.5757

López, C., Canchari, R. y Sánchez, E. (2017). De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Tomo I: estudios sobre el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad del Rosario.

Mayor Gamba, E. M. (2021). Mujeres rurales constructoras de paz territorial en el departamento del Putumayo en Colombia. Revista Irene, 4 (6), 69-92. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/101

Meneses, J. (2019). Gestando la paz, haciendo memoria: iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres. Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57701.

Millett, K. (1995). Política Sexual . Cátedra.

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico.

Morales , L., & Peréz , L. (2019). Violencia política contra las mujeres en México y Ecuador (2016-2019). Colombia Internacional, (107), 113-137. https://doi.org/10.7440/colombiaint107.2021.05

Morin , E. (2007). El método 3: El conocimiento del conocimiento. Cátedra.

ONU Mujeres . (2019). Para jusgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU Mujeres, UNICEF.

ONU Mujeres. (2011). Los principios para el empoderamiento de las mujeres. Nueva York: ONU mujeres: Un Global Compact.

ONU Mujeres Ecuador . (2009 ). Estudios de violencia política contra las mujeres en Ecuador. ONU Mujeres.

Organiaciones de Derechos Humanos. (16 de mayo de 2012). El Estado y la violencia sexual contra las mujeres en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia. Bogotá: Dejusticia.

Parra, Y. &. (2019). Mujeres tejiendo Paz. Experiencias pedagógicas desde la etnoeducación en Colombia. Revista nuestraAmérica, 7 (14), 126-144.

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Papeles de Sociedad. http://papelesdesociedad.info/IMG/pdf/informe7.pdf.

Posada , I., & Carmona , J. (s.f.). Subjetividad política y ciudadania de mujeres en contextos de conflicto armado. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63 (233). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835

Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.

Segato, R. (2018). Contra-Pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Tovar, D. (2012). Memoria, cuerpos y musica. La voz de las victimas, nuevas miradas al derecho y los cantos de Bulleregue como la narrativa de la memoria y la reparación en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/41957/1/6699353.2014.pdf

Universidad Javeriana. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia: Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. En F. Osorio , Cuadernos de Desarrollo Rural. Universidad Javeriana.

Uribe , N. (2022). Juventud y resistencia civil vs terrorismo. Revista Semana .

Useche, O., & Peréz, C. (2017). Repensar las ciudades Latinoamericanas como emergencia de territorialidades para la vida . En Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLASCO.

Vargas , A. (2010). La influencia de los poderes ilegales en la política colombiana. Nueva Sociedad, (225), 156-170. https://nuso.org/articulo/la-influencia-de-los-poderes-ilegales-en-la-politica-colombiana/

Villareal , N., & Rios, M. (2006). Cartografía de la esperanza. Iniciativas de resistencia pacífica de las mujeres. Corporación Ecomujer.

Descargas

Publicado

2023-01-18

Cómo citar

Lasso Urbano, C., Zamora Bastidas, E. ., Juajibioy Otero, H. A. ., & Gordillo Castillo, A. del C. . (2023). Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia: las resistencias de las mujeres como apuestas de paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 6(10), 101–130. Recuperado a partir de https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/196

Número

Sección

Artículos

ARK